El Diseño discreto y moderno de la costa oceánica Uruguaya

diseño moderno en punta del este casas a la venta luxury punta

Hace unos años comenzaron a instalarse en las afueras de Punta del Este, sobre todo en áreas menos pobladas como La Barra, Manantiales y José Ignacio,  residencias de diseño moderno y minimalista donde la piedra, madera y hormigón son los materiales estrella.

El novedoso estilo de estas casas comprende líneas rectas, materiales naturales y colores austeros, logrando una sintonía exitosa con el paisaje sencillo de la zona donde las extensas playas se contraponen con las praderas onduladas y las plantaciones de eucaliptos.

El aire de la costa combina a la perfección con estas cajas minimalistas con paneles de vidrio horizontales ofreciendo una amplia visual al hermoso paisaje que las rodea y haciendo de las edificaciones una especie de escultura instalada en el campo o en las dunas de arena.

Estas casas, o porqué no, pequeñas mansiones, se pueden encontrar a lo largo de Ruta 10, dispersas en la carretera costera que conecta a Punta con José Ignacio. 

Los precios de estas casas de lujo van desde los U$s 300,000 a unos pocos millones de dólares. Un penthouse frente al mar en la zona de Punta del Este se cotiza alrededor de los U$S 2,2.

Dentro de los arquitectos responsables de modernizar la costa uruguaya, el más influyente quizás haya sido el arquitecto Martín Gómez. Luego de obtener su título en la década de los 90 instaló su estudio  en Punta del Este.

Gómez comenzó diseñando chalets de verano tradicionales, inspirados en ranchos rurales. Años más tarde su práctica cambió de rumbo, decidiendo trabajar dentro de un estilo más moderno y adaptado al entorno natural de la costa. Su búsqueda radicó sobre todo en recuperar el estilo que tanto lo elevó a la fama en Europa a mediados de siglo.

En la década del 50 la creación de un festival de cine internacional puso a Punta del Este en la mira atrayendo a estrellas como Ava Gardner e Ingmar Bergman. La gente comenzó a hablar del nuevo “Saint Tropéz de América del Sur” y con esto la demanda de bienes raíces se despegó.

Fue en ese momento que se construyeron varias casas y condominios de gran importancia arquitectónica, muchos de estilo Modernista que estuvo vigente hasta la década de los 60. Con esta fama también arribaron muchos desarrolladores que trajeron proyectos de grandes edificios y edificaciones que poco tenían que ver con ese cuadro austero y de buen gusto que era el balneario, por lo que Punta del Este fue perdiendo su encanto arquitectónico poco a poco.

Martín Gómez, dispuesto a revertir esto, comenzó a edificar con diseños típicamente rectangulares, construidos de hormigón, madera de lapacho y piedras de canteras locales y dejándoles una terminación casi natural ya que muy pocas veces son pintados.

En los últimos 20 años Gómez se ha dedicado a construir más de 1.000 viviendas entre Punta del Este, José Ignacio y Pueblo Garzón.

Uno de sus proyectos más destacados ha de ser una casa de 6.500 pies cuadrados llamada La Boyita, construida sobre dunas y pasto en una playa exclusiva cerca de la Ruta 10. La casa se divide en 5 volúmenes, todos con vista al mar.

Esta casa, de lujo rústico, es un claro ejemplo de la arquitectura minimalista que predomina en la costa uruguaya últimamente. También cabe destacar que este estilo modesto y exquisito a la vez tiene mucho que ver con la idiosincrasia de la cultura local; los uruguayos son conocidos por ser personas relajadas y sin grandes pretensiones.

Aunque la costa esteña logre alcanzar un perfil tan alto a nivel internacional, los arquitectos locales afirman que la máxima a seguir en cuanto a construcción es respetar la discreción del paisaje y evitar los grandes excesos.

Son muchos los arquitectos de renombre que han presentado proyectos  en Punta del Este, entre ellos Isay Weinfeld, un importante modernista brasileño; el premiado chileno Mathias Klotz, conocido por sus volúmenes abstractos; y Stephania Kallos y Abigail Turin de Kallos Turin, un afamado estudio con sede en Gran Bretaña y Estados Unidos.

Y algunos de los más innovadores proyectos han sabido ser locales. Tal es el caso de MAPA, estudio de arquitectura fundada por 3 arquitectos uruguayos y 2 brasileños, que han venido llevando a cabo construcciones parcialmente prefabricadas con costos menos elevados que la media tradicional, rondando entre U$S 1,800 y U$S 3,000 el metro cuadrado.

Los diseños que ofrece MAPA incluyen amplias hojas de vidrio, listones de madera y piedras cortadas desigualmente y paredes y otros elementos construidos en fábricas lo cual, no sólo abarata cada proyecto sino que además lo finaliza en menor cantidad de tiempo.

Ante todo, MAPA busca explorar nuevas formas de tecnología al tiempo que permite que cada cliente pueda reconectarse con la naturaleza a través de sus proyectos.

Comparar listados

Comparar